Qatar Fútbol Mexicano

¿Ha evolucionado el propósito de los equipos afiliados en el fútbol actual?

¿Ha evolucionado el propósito de los equipos afiliados en el fútbol actual?

Un equipo afiliado ya no es solo una herramienta para el desarrollo juvenil, sino un activo estratégico que los clubes utilizan para generar ingresos.

Escrito por:Futbol Total

Los equipos afiliados (o clubes filiales) han desempeñado históricamente un papel crucial en la evolución del fútbol como deporte. Su función tradicional ha sido la de formar y preparar a jugadores jóvenes para la eventual transición al fútbol profesional.

En muchos países, los equipos afiliados sirvieron como un entorno controlado donde los talentos prometedores se adaptaban a la creciente presión del fútbol profesional mientras adquirían experiencia constante en partidos. Con frecuencia, los jugadores más prometedores combinaban jugar para los equipos reserva con un papel menor en el primer equipo.

Sin embargo, en el fútbol moderno, tanto la función como la importancia de los clubes afiliados han evolucionado significativamente. Ya no son meros equipos reserva que compiten en divisiones inferiores. Usted podría seguir partidos de equipos de mitad de tabla en las primeras ligas de España o Portugal, o apostar por ellos en casas de apuestas que aceptan AstroPay, Nequi u otros métodos de pago convenientes disponibles en Colombia y más allá. Pero, ¿sabía usted que algunos de estos clubes pueden funcionar como equipos proveedores para gigantes como el Manchester City o el Chelsea?

Dado el cambio dinámico ocurrido en la interacción entre los grandes clubes y sus equipos afiliados en la última década, a continuación se muestra la transición desde los clubes afiliados como un lugar para que los jóvenes se desarrollen, hasta clubes de primer nivel por derecho propio que tienen objetivos mucho más complejos detrás.

Los equipos afiliados tradicionales y sus limitaciones

Un equipo afiliado, en el sentido tradicional, era un equipo reserva que pertenecía a la misma estructura de club que el equipo principal. Piense en el Barcelona Atlètic (antes Barcelona B), Bayern Munich II o Jong Ajax.

Estos son segundos equipos utilizados principalmente para dar a los jóvenes de la cantera exposición al fútbol profesional o semiprofesional. Normalmente, el club principal asignaba a algunos de sus jugadores jóvenes más prometedores a estos equipos. Alrededor de los 23 años, los clubes decidían si un futbolista merecía ser promovido al primer equipo o si era hora de despedirlo y centrarse en el desarrollo de un nuevo grupo de jugadores.

Una limitación significativa es que los equipos reserva nunca pueden alcanzar el nivel de la primera división, ya que las ligas no permiten que equipos provenientes de la misma estructura de club compitan entre sí. En 2010/11, el Barcelona Atlètic terminó tercero en la Segunda División pero no pudo competir en los play-offs de ascenso por esta misma razón.

Por lo tanto, los equipos reserva tradicionales siempre estuvieron destinados a jugar, como máximo, en el fútbol de segunda categoría. Además del nivel general de competencia, esto también establece limitaciones como la capacidad para atraer jugadores externos al club, topes salariales y más. Algunas de estas limitaciones han sido eliminadas por la nueva forma en que los grandes clubes establecen ahora sus equipos afiliados.

Cambios modernos: negocios, marcas y expansión

El auge del fútbol como negocio global en las últimas décadas ha significado que los clubes han abordado su estructura interna desde un punto de vista más financiero. Un ejemplo es el grupo Red Bull con clubes en Alemania, Austria y Brasil que utiliza estos clubes para mover jugadores entre niveles según su potencial y valor de reventa.

El City Football Group, con el Manchester City como club principal, el Girona como club secundario o proveedor, y también equipos en continentes como América y Australia, también está destinado a desarrollar talento mientras aumenta su alcance comercial. En tales casos, debido a que los clubes afiliados están en ligas diferentes, no están limitados a jugar en las categorías inferiores.

El rol de los equipos afiliados modernos es más complejo. A algunos equipos se les encomienda la innovación táctica y el desarrollo de entrenadores, donde se anima a los técnicos a probar nuevos sistemas y enfoques que luego pueden ser replicados por el club principal. Este es también un campo de experimentación para analistas de datos y científicos del deporte, ya que pueden trabajar sin la carga de los resultados inmediatos.

Además, debido a que los clubes gigantes trabajan con una enorme cantidad de datos, pueden tener un excedente de información. Un club como el Manchester City podría estar rastreando a 1,000 jugadores simultáneamente, pero solo ficha a un par para el club cada año. Sin embargo, ahora pueden compartir esa información con el Girona, y el club español podría fichar a un talento prometedor que luego pasa al club principal, como en el caso de Savinho.

Los equipos afiliados en México

México tiene una estructura notablemente diferente en cuanto a clubes afiliados. Los equipos de la Liga MX operan con equipos Sub-20 y Sub-23 que forman parte de un sistema juvenil regulado, mientras que los equipos afiliados plenamente integrados en la pirámide de la liga profesional no existen. A su vez, se ha fomentado que los clubes de primer nivel establezcan lazos con equipos de la Liga de Expansión MX, con el fin de optimizar la gestión del desarrollo de sus futbolistas. Dado que los grandes clubes de Europa están obteniendo beneficios de tales estrategias, los equipos mexicanos deberían seguir su ejemplo.

En resumen, un equipo afiliado ya no es solo una herramienta para el desarrollo juvenil, sino un activo estratégico que los clubes utilizan para generar ingresos, experimentar, extender su alcance global y mejorar el mundo del fútbol en general.

NOTAS RELACIONADAS