Qatar Fútbol Mexicano

Mexicanos conquistando Europa en 2024/2025

Mexicanos conquistando Europa en 2024/2025

Los futbolistas mexicanos están dejando su huella en Europa, desde la Premier League hasta la Eredivisie. Su impacto va más allá del campo, afectando mercados, audiencias y apuestas deportivas.

Escrito por:Futbol Total

Los futbolistas mexicanos han dejado de ser simples embajadores del fútbol azteca para convertirse en figuras que transforman la dinámica de las ligas europeas. Su presencia va más allá de los números en las tablas de goleadores: modifica audiencias, genera inversiones y redefine el interés global por competiciones que antes pasaban desapercibidas para el público latinoamericano.

La temporada 2024/2025 ha mostrado un panorama peculiar: 17 jugadores mexicanos activos en el continente europeo, con ausencias notables en LaLiga española por primera vez en 26 años, pero con presencias significativas en la Premier League, Serie A, Eredivisie y ligas secundarias que han ganado relevancia precisamente por la llegada de talento tricolor.

De Rotterdam a Milán: el efecto Giménez

El traspaso de Santiago Giménez del Feyenoord al AC Milan en febrero de 2025 por €32 millones representa el movimiento más significativo del fútbol mexicano en años recientes.

El delantero de 24 años cerró su etapa en los Países Bajos como el máximo goleador mexicano en la historia de la Eredivisie con 45 anotaciones, superando el registro que mantenía Hirving Lozano.

Su impacto en el fútbol neerlandés fue inmediato: dos títulos de Eredivisie, participación destacada en Champions League donde anotó en la histórica remontada del Feyenoord ante Manchester City (3-3), y seis goles en una sola temporada de la máxima competición europea, rompiendo el récord que compartían Hugo Sánchez y Javier Hernández.

En Milan, Giménez debutó con asistencia en la Coppa Italia y gol en su primer partido de Serie A contra Empoli. La adaptación no ha sido sencilla, con nueve partidos disputados sin encontrar la red en el inicio de la temporada 2025/2026, pero su fichaje ya generó un incremento del 15% en la venta de camisetas rossoneras en México y Estados Unidos durante los primeros dos meses.

Premier League: territorio consolidado

Inglaterra se mantiene como el destino preferente para el talento mexicano de élite. Raúl Jiménez, a sus 34 años, vive una resurrección con el Fulham: más de 20 partidos en la temporada 2024/2025, siete goles y tres asistencias que lo consolidaron como el máximo goleador mexicano en la historia de la Premier League, superando a Javier “Chicharito” Hernández.

Su regreso a la selección mexicana fue determinante: cuatro goles entre la semifinal y final de la Nations League 2025 de Concacaf demostraron que la experiencia en el fútbol inglés mantiene afilado al delantero que alguna vez sufrió una fractura de cráneo que amenazó con terminar su carrera.

Edson Álvarez, capitán de la selección mexicana desde 2024, se ha establecido como ancla del mediocampo del West Ham. Con promedios de 2.3 intercepciones y 1.9 recuperaciones por partido, el “Machín” representa el equilibrio defensivo que los Hammers necesitan, aunque los rumores sobre un posible regreso al Ajax o un movimiento al Fenerbahçe han sido constantes.

Julián Araujo completa la presencia tricolor en la máxima categoría inglesa con el Bournemouth, aunque su participación ha sido limitada: ocho de 19 partidos posibles, con solo cinco titularidades.

La generación emergente: Dinamarca, Bélgica y más allá

Más allá de las grandes ligas, una nueva camada de mexicanos está ganando experiencia en competiciones secundarias que resultan fundamentales para su desarrollo:

JugadorClubLigaDestacado 2024/2025
Rodrigo HuescasFC CopenhagenSuperliga DanesaDoble campeón (liga y copa)
Alexis VegaAnderlechtPro League Belga3 goles en 17 partidos, participación en Europa League
Luis ChávezDynamo MoscowPremier Liga RusaQuinta posición, experiencia internacional
Mateo ChávezAZ AlkmaarEredivisieVersatilidad como lateral izquierdo con proyección ofensiva

Rodrigo Huescas representa un caso particular: el defensa de 21 años llegó al Copenhagen en julio de 2024 desde Cruz Azul y logró un doblete histórico en su primera temporada. Su participación en la Champions League, donde anotó en los playoffs, lo ha posicionado como uno de los defensas más prometedores del fútbol mexicano.

El fenómeno económico: audiencias y mercados

La presencia de futbolistas mexicanos en Europa genera un efecto dominó que trasciende lo deportivo. Cuando Giménez fichó por el Milan, las transmisiones de Serie A en México registraron un aumento del 23% en audiencia durante los partidos del club lombardo. Similar fenómeno ocurrió con el Feyenoord, que pasó de ser un equipo prácticamente desconocido en Latinoamérica a tener una base de seguidores considerable en territorio mexicano.

Este crecimiento en popularidad ha atraído el interés de plataformas especializadas en mercados internacionales. Sitios como ApuestasExtranjeras.net han ampliado sus ofertas sobre competiciones donde participan mexicanos, reflejando una demanda que antes se concentraba exclusivamente en Liga MX y las grandes ligas europeas tradicionales. La posibilidad de apostar fuera de España sobre partidos de la Eredivisie, la Superliga Danesa o la Pro League Belga ha crecido exponencialmente gracias al interés que generan estos jugadores tricolores.

La venta de jerseys también ilustra este fenómeno: la camiseta de la Selección Mexicana registró más de un millón de ventas en 2024, posicionándose como uno de los uniformes nacionales más vendidos en la región. Los clubs europeos donde militan mexicanos han visto incrementos similares en sus mercados de merchandising dirigidos a América del Norte.

El vacío español y la dispersión estratégica

Por primera vez desde 1999, LaLiga no cuenta con un solo futbolista mexicano en sus filas. Las salidas de César Montes del Almería y Julián Araujo del Barcelona marcaron el fin de una era que tuvo figuras como Hugo Sánchez, Rafael Márquez y Andrés Guardado como referentes.

Esta ausencia no responde a falta de talento, sino a una combinación de factores: costos de traspaso elevados desde Liga MX, competencia creciente con jugadores africanos, sudamericanos y asiáticos por los limitados cupos de extranjeros, y una tendencia de los clubes españoles a priorizar otras regiones en su reclutamiento.

Sin embargo, la dispersión hacia otras ligas ha resultado beneficiosa. Jugadores como Luis Chávez en Rusia o Alexis Vega en Bélgica ganan experiencia internacional que sería imposible obtener en México, aunque compitan en ligas de menor exposición mediática.

Visibilidad global y el negocio del fútbol

El impacto de los mexicanos en el fútbol europeo ha generado un ecosistema de negocios paralelo. Las plataformas de streaming han negociado derechos específicos para partidos donde participan tricolores, las casas de apuestas han creado mercados especializados, y el turismo deportivo desde México hacia ciudades como Londres, Milán o Rotterdam ha experimentado crecimiento sostenido.

Este fenómeno se replica en el ámbito digital: los jugadores mexicanos en Europa generan contenido constante para redes sociales de sus clubes, con publicaciones en español que alcanzan audiencias millonarias. El engagement de estas publicaciones supera consistentemente al contenido en otros idiomas, lo que ha llevado a varios equipos a contratar community managers hispanohablantes.

La industria del entretenimiento deportivo también ha tomado nota. Plataformas que tradicionalmente operaban como casinos online fuera de España han comenzado a incorporar secciones deportivas enfocadas en el público latinoamericano, aprovechando el interés generado por los futbolistas mexicanos en competiciones europeas.

El camino hacia 2026

Con el Mundial en casa a menos de un año, la presencia de mexicanos en Europa adquiere relevancia estratégica. El técnico Javier Aguirre, en su tercera etapa al frente de la selección, ha sido claro: necesita jugadores que compitan semanalmente al más alto nivel.

La experiencia de enfrentar a los mejores del mundo cada fin de semana, ya sea en la Premier League, Serie A o Champions League, resulta invaluable para una selección que ha tenido actuaciones decepcionantes en las últimas citas mundialistas y en Copa América.

Los números actuales muestran una generación dispersa pero activa:

  • 4 jugadores en las cinco grandes ligas europeas
  • 13 en ligas secundarias con competición europea
  • Experiencia acumulada en Champions League, Europa League y Conference League

Desafíos estructurales

El éxodo de talento mexicano hacia Europa enfrenta obstáculos sistémicos. Los costos de traspaso desde Liga MX siguen siendo elevados comparados con otras regiones, las academias mexicanas no preparan adecuadamente a los jóvenes para el estilo de juego europeo, y existe una tendencia preocupante de regresos prematuros.

Casos como Hirving Lozano, quien dejó el PSV para unirse al San Diego FC de la MLS, o Erick Gutiérrez, que regresó a Chivas después de cinco años en Países Bajos, ilustran una patrón que limita el desarrollo del fútbol mexicano a largo plazo.

La excepción notable es Santiago Giménez, quien rechazó ofertas de Liga MX cuando las cosas no marchaban bien en Feyenoord y apostó por consolidarse en Europa. Ese tipo de mentalidad, según analistas, es lo que diferencia a los jugadores que triunfan en el viejo continente de quienes regresan a la comodidad del fútbol local.

El técnico alemán Jürgen Klinsmann lo expresó directamente: los jugadores mexicanos están “demasiado cómodos” en Liga MX, donde los salarios son competitivos y la presión mediática es intensa pero familiar. El salto a Europa implica renunciar a esa comodidad por la posibilidad de competir contra los mejores, y no todos están dispuestos a hacer ese sacrificio.

NOTAS RELACIONADAS