Norteamérica, semillero del talento en el fútbol femenino internacional.
En la Copa Mundial 2023 celebrada en Australia y Nueva Zelanda, participan jugadoras que no solo destacan por su talento en el campo, sino también por su compromiso con la educación. Sin embargo, es un secreto a voces que detrás de la destreza de estas atletas, se encuentra el trabajo de prestigiosas Universidades de los Estados Unidos.
Estas instituciones académicas, cultivan mentes brillantes y desempeñan un papel crucial en el desarrollo de las habilidades futbolísticas. Fuera de los reflectores, el sistema estadounidense inspira a jóvenes a sobrellevar una carrera universitaria a la par de competir en el alto nivel deportivo.
¿Dónde ver el Mundial Femenil de Australia y Nueva Zelanda 2023 en México?
Por ejemplo, la National Collegiate Athletic Association (NCAA), es reconocida por ser la asociación que más proyectos deportivos universitarios organiza. Con una representación en 76 escuelas distintas, distribuidas entre 21 de las 32 selecciones que lograron la clasificación, un total de 137 deportistas fueron las partícipes en la reciente edición del torneo mundialista.
Por su parte, Josefine Hasbo, licenciada en Artes Liberales y Ciencias de la Comunicación, se acaba de convertir en la primera jugadora de Harvard en representar a Dinamarca en un Mundial.
En resumen, las universidades de Estados Unidos ofrecen programas deportivos sólidos, infraestructura de primer nivel y un enfoque en la combinación de educación y deporte. Además, su contribución radica en darle crecimiento y éxito continuo al fútbol femenino.
Debido a la inversión en recursos, entrenadores calificados y la promoción de una cultura deportiva inclusiva, seguirán formándose estrellas que tendrán un impacto duradero en el escenario mundial.
México y Estados Unidos van por Mundial Femenil 2027