Te compartimos un análisis de nuestros amigos de La Pizarra del DT, acerca del título que obtuvo América ante Cruz Azul. LAS FORMACIONES El América saltó con un 1-4-4-2. En el arco, Agustín Marchesín; en la línea defensiva estaban Paul Aguilar, Bruno Valdez, Emmanuel Aguilera y Jorge Eduardo Sánchez. El medio campo lo formaban Edson […]
Te compartimos un análisis de nuestros amigos de La Pizarra del DT, acerca del título que obtuvo América ante Cruz Azul.
El América saltó con un 1-4-4-2. En el arco, Agustín Marchesín; en la línea defensiva estaban Paul Aguilar, Bruno Valdez, Emmanuel Aguilera y Jorge Eduardo Sánchez. El medio campo lo formaban Edson Álvarez y Guido Rodríguez en la doble contención; por las bandas, Renato Ibarra y Diego Lainez, por derecha e izquierda respectivamente. En el eje del ataque Henry Martín y Oribe Peralta, el primero haciendo funciones de referencia en el área, y Oribe realizando más movimientos como desmarques de apoyo, o los de ruptura.
Caixinha mandó al terreno del Estadio Azteca una formación espejo, es decir, un 1-4-4-2. En la portería, Jesús Corona. Los defensores eran Domínguez, Pablo Aguilar, Igor Lichnovsky y Adrián Aldrete. En el medio campo formaron Elías Hernández y Edgar Méndez, por izquierda y derecha, respectivamente. En pasillo central, haciendo la doble contención, estaban Javier Salas e Iván Marcone. En el ataque, Martín Cauteruccio y Milton Caraglio.
Una definición del volante mixto es la siguiente: Tácticamente debe de ir y venir. Es de los llamados box to box o de área a área. Además, en ataque deberán pisar el último tercio del campo para acompañar su pase. En defensa deberá ayudar en marcaje, anticipación, coberturas, deberá tener mucho sacrificio defensivo.
Desde que Miguel Herrera cambió a 1-4-4-2 como sistema táctico en el América, la posición del volante mixto empezó a cobrar mayor importancia, sus aportes vienen más por sistema que por sorpresa. Quien acostumbra a jugar en esa posición es Mateus Uribe, un jugador que apoya en defensa recuperando balones junto al medio centro Guido Rodríguez. Es Uribe quien inicia el ataque americanista desahogado la jugada para alguna de las banas y acompañando su pase por pasillo central, tal como lo dice la definición que anteriormente mencionábamos.
Tras la lesión de Uribe en el partido de ida, fue Edson Álvarez, el elegido para ocupar esta posición. Cabe recordar que el canterano americanista ha sido utilizado como medio centro, defensa central y lateral derecho. Una de las características y principal aporte de Edson jugando en el medio campo, es que sabe meterse entre centrales para formar la línea de tres circunstancial en pasillo central. En este encuentro de vuelta, Álvarez fue un socio perfecto para Guido Rodríguez, ya que no se le cargó la recuperación a Guido.
En ambos goles americanistas, Edson realizó incorporaciones al ataque; en el primero aprovechó la presión y posterior recuperación de balón de Oribe Peralta, yel balón quedó en los pies del canterano americanista que mandó el balón al fondo de las redes. En el segundo gol, acompañó el contragolpe que Cecilio Domínguez inició por pasillo derecho en referencia al ataque americanista. Edson acompañó por pasillo central y estuvo pendiente para la segunda jugada.
Hablar de planteamiento defensivo no es sinónimo de decir que un equipo se “echó” para atrás a defender o que se colgó de su travesaño para que no les metieran gol. Hablar de planteamiento defensivo es asignar distintas tareas a tus jugadores. Se dice que en el futbol cuando estás defendiendo, tus delanteros se convierten en los primeros defensores, y así lo demostraron en la cancha. Herrera dispuso un plan minucioso en defensa y sus jugadores lo ejecutaron casi a la perfección; cabe recordar que en 180 minutos de la final no recibieron gol. El plan consistía en adoptar distintos dibujos tácticos según la zona en donde se encontrara el balón y dependiendo la zona donde se hiciera la presión, por ejemplo, en bloque alto o medio la formación era 1-4-4-2, donde los dos delanteros eran la primera línea de presión, y en bloque bajo mutaba a un 1-4-1-4-1.
Cruz azul, en el primer encuentro, jugó con un 1-4-4-1-1, un sistema táctico que prioriza movimientos de jugadores entre líneas. Roberto Alvarado, jugó por detrás de Milton Caraglio, y era el joven mexicano quien realizaba desmarques de apoyo para posicionarse a las espaldas de los contenciones, pero el “Piojo” mandó en bloque bajo un sistema táctico de 1-4-1-4-1, en que Guido Rodríguez se posicionaba entre líneas y siempre estaba cercano a Alvarado, impidiéndole recibir cómodamente.
En el encuentro de vuelta, Caixinha mandó dos delanteros fijos con Milton Caraglio y Martin Cauteruccio, y constantemente uno de los dos realizaba movimientos de desmarque, es decir, desmarques de apoyo o ruptura; con ello, el defensor central que estuviera más cercano acompañaba la botada a su marca.
De inicio para este partido de vuelta, Miguel Herrera, mandó a la cancha a Oribe Peralta y Henry Martín en el ataque, dos jugadores con mucho esfuerzo, y sobre todo, con mucho sacrificio a la hora de defender. El sistema táctico estático que Miguel mandó presentaba dos delanteros fijos, lo que le permitía que en bloque alto, la primera línea de presión fueran Henry y Oribe, y esto dejaba en mano a mano en zona de seguridad cementera a sus defensores cuando realizaban la salida (Oribe/Henry contra Aguilar/Lichnovsky); por eso, constantemente los defensores tenían que realizar juego directo buscando a Caraglio para que hiciera funciones de poste y bajara el balón para sus compañeros que venían de segunda línea.
El primer gol del América así se originó, mezcla de error y acierto. Oribe Peralta, siempre atento y con buena lectura de juego, va y presiona una insegura salida de Corona a Marcone, quien se ve abordado de inmediato por Peralta, por lo que pierde el balón y este queda para la definición de Edson Álvarez.